Consorcio para la Educación Inclusiva
En el año 2002 un grupo de profesores y profesoras de las Universidades Autónoma de Madrid (UAM) (Gerardo Echeita y Marta Sandoval), de la Autónoma de Barcelona (UAB) (David Durán y Esther Miquel) y de la Ramón LLull de Barcelona (Climent Giné), con la colaboración de expertos de OREALC (la oficina regional de la UNESCO, con sede en Chile) ( Rosa Blanco y Ana Luisa López), nos agrupamos al rededor del interés común por dar a conocer el trabajo de los profesores Tony Booth y Mel Ainscow conocido como Index for Inclusión . Nos encargamos entonces de la traducción, edición y difusión en español de la 2ª edición inglesa, colaborando también en las ediciones que se hicieron posteriormente en catalán y euskera, en este último caso a iniciativa de nuestro querido amigo (D.E.P.) Carlos Ruiz. Años después y contando para ello también con la implicación de Cecilia Simón (UAM) y Yolanda Muñoz (UA), nos hicimos cargo de la traducción y edición de la tercera edición (2011), con la colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación Hogar del Empleado (FUHEM), de Madrid.
Para ello nos organizamos como Consorcio para la Educación Inclusiva (C.E.I.), y durante veinte años, aproximadamente, hemos organizado y mantenido colaborativamente una Web en la que hemos recogido noticas, recursos, publicaciones y contactos con otros grupos, en España y otros lugares del mundo, en particular en Iberoamérica, que trabajan en estas temáticas.
La web del Consorcio fue también uno de los nodos, en español, de la Index for Inclusion Network, creada específicamente por el profesor Tony Booth, para difundir este trabajo.
En adelante, este grupo, EQUIDEI, junto con el grupo OnInclusion asumen colaborativamente la tarea de dar continuidad al trabajo del Consorcio, integrando los recursos de aquella en sus respectivas Webs.
A modo de broche final de ese proceso estamos muy orgullosos de que el
Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación,
CONAPRED , que es un órgano de Estado mexicano creado por la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED), aprobada el 29 de abril de 2003, nos otorgara
en el año 2020 al “Consorcio para la Educación Inclusiva”, el
Reconocimiento por la Igualdad y la No Discriminación, categoría Internacional, por su lucha para hacer efectivo el derecho a una educación inclusiva que contempla el Art. 24 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
"
CONAPRED es una institución de gran reconocimiento en México, cuya finalidad es para promover políticas y medidas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social y avanzar en la inclusión social y garantizar el derecho a la igualdad, que es el primero de los derechos fundamentales en la Constitución Federal mexicana.
La entrega de reconocimientos en sus distintas categorías tuvo lugar el día 19 de octubre, de modo virtual, en Ciudad de México. En representación del Consorcio, Gerardo Echeita recibió dicho reconocimiento con unas breves palabras de agradecimiento
Entendemos que este fue un reconocimiento colectivo a todas y todas las personas que de una u otra manera compartimos, como dice el reconocimiento de CONAPRED, la tarea sin fin de tratar de hacer efectivo el derecho a una educación más inclusiva.
Su reconocimiento ha sido inmensa motivación y estimulo para seguir con fuerza en el propósito colectivo que perseguimos todas las buenas gentes del Consorcio, aunque ahora lo hagamos desde estas nuevas plataformas.
¡Esperamos seguir contando con vuestras visitas e interés!
MUCHAS GRACIAS
Index for Inclusion Network
" Index for Inclusión Network ", (ahora inactiva) fue una red de redes, promovida por Tony Booth para facilitar el conocimiento mutuo y el trabajo colaborativo entre centros educativos de todo el mundo y de todas las etapas educativas, que comparten el deseo y la meta de avanzar y consolidar proyectos educativos que sostengan valores y principios de equidad, justicia social o inclusión, según la perspectiva desde la que se mire.
Un elemento en común en esta red ha sido la utilización del
Index for Inclusión
(en particular su tercera edición), creado por Tony Booth y Mel Ainscow (2011) en el Reino Unido, pero que
hoy está traducido a más de 20 lenguas
y es usado en muy diferentes lugares del mundo como apoyo o palanca para promover los cambios escolares necesarios para llevar los valores de la inclusión educativa a la acción.
Publicaciones relacionadas con el Index / Guía para la educación Inclusiva
- Booth, T; Ainscow, M. Kingston, D. ( 2006). Index para la Inclusión Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Salamanca: Instituto de Integración en la Comunidad. INICO
http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20EY%20Spanish.pdf
- Booth, T & Ainscow, M. (2002).
Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva.
Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
*
Versión en catalán
(en formato PDF). versión on line
- Booth, T., Simón, C., Sandoval, M., Muñoz, Y. y Echeita, G. (2015). Guía para la educación inclusiva. Promoviendo el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Nueva edición revisada y ampliada, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia Cambio en Educación, 13 (3), 5-19
- Duran, D., Giné, C. y Marchesi, A. (2010). Guia per a l’anàlisi, la reflexió i la valoració de pràctiques inclusive. Barcelona: Departament d’Educació.
- Durán. D., Echeita, G., Giné, C., Miquel, E., Ruiz, C., & Sandoval, M. (2005). Primeras experiencias de uso de la Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for Inclusion) en el Estado Español. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia Cambio en Educación, 3(1), 464-467.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130145
- EASPD (2012). Analysis of the use and value of the Index for Inclusion (Booth & Ainscow 2011) and other instruments to assess and develop inclusive education practice in P2i partner countries. Brussels/Tilburg, Fontys OSO.
- Echeita, G., Simón, C., Sandoval, M. y Muñoz, Y. (2021). Using the Index for inclusion in Spain Lessons learned and common challenges . International Journal of Learning and Change .
- Echeita, G. Simón, C., Sandoval, M y Muñoz, Y. (2016). Sentido y sensibilidad. Guía para la educación inclusiva. Cuadernos de Pedagogía, 466, 76-81
- Echeita, G. y Navarro, D. (2014). Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas. Edetania, 46, 141-161
- Fernández-Archilla, J.F. Álvarez, J. , Aguilar-Parra,J-M-, Trigueros,R., Alonso-López,I.D. y Echeita,G. (2020). Validation of the Index for Inclusion Questionnaire for Compulsory Secondary Education Students. Sustainability ,12, 2169; doi:10.3390/su12062169
- Figueroa, I. y Muñoz, Y. (2015). La Guía para la inclusión educativa como herramienta de evaluación institucional: reporte de una experiencia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva ,8(2),179-198.
- Figueroa-Céspedes, I., Fica-Pinol, E., Soto Cárcamo, J., Rodríguez, B., & Quezada, M. (2024). Un viaje hacia la inclusión: procesos de autoevaluación institucional participativa en una escuela municipal chilena. Cuadernos de Investigación Educativa, 15(1). https:// doi.org/10.18861/ cied.2024.15.1.3700
- Garcia Alegre, E. (Coordinador), Arrieta, C., Cortés, A. y Oviedo, M.J. (2023).Guía para la gestión del cambio en los centros de educación PROA+ (versión para los cursos 2022/23). Ministerio de Educacion y Formación Profesional. (entre los materiales que promueve esta guía como instrumento de evaluación de los centros desde una perspectiva inclusiva, se recomienda el Index)
- Hernández, A. M. y Ainscow,M. (2020). Desarrollo de una guía para promover un e-learning inclusivo en educación superior. Perfiles Educativos . 168(XLII), 60-75
- Salceda, M y Ibañez, A. (2015). Adaptación del Index for Inclusion al ámbito de la educación superior: Estudio preliminar. Intangible Capital- C, 11(3): 508-545 dx.doi.org/10.3926/ic.647
- Sandoval, M., López, M.L., Miquel, E., Durán, D., Giné, C., & Echeita, G. (2002). Index for Inclusion. Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Contextos educativos, 5, 227-238.
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/514